Endometriosis en la mujer y dificultad de gestar
diciembre 17, 2018Kim Kardashian y Kanye West padres por cuarta vez gracias a la gestación subrogada
enero 14, 2019¿Por qué y cómo ser padres por gestación subrogada?
Los padres y madres por gestación subrogada, también conocidos como padres de intención, son aquellas personas que recurren al mal llamado «vientre de alquiler» para poder tener hijos. En la mayoría de los casos, no consiguen ser padres de otra forma y acuden a la gestación subrogada como solución de último recurso.
En efecto, se trata de un método reproductivo. Requiere la ayuda de una mujer, la gestante, dispuesta a llevar el bebé de otra persona en su vientre durante todo el tiempo del embarazo. Por esta razón, ser padres por medio de la subrogación es un proceso que hay que asimilar y preparar convenientemente.
¿Quién puede tener un hijo por subrogación?
La gestación subrogada se caracteriza por ser un método reproductivo que, combinado con las técnicas de reproducción asistida pertinentes, ofrece a todas las personas las posibilidades materiales para formar una familia.
Cualquier persona, independientemente de su estado civil (soltera, casada, divorciada, viuda) o de su orientación sexual, puede tener un hijo por medio de la subrogación gestacional.
Así, los colectivos que pueden recurrir a esta técnica reproductiva se pueden dividir en cinco perfiles diferentes:
Parejas heterosexuales
Parejas gays
Parejas lesbianas
Mujeres solteras
Hombres solteros
En el momento en que se convierten en padres, estos distintos perfiles configuran diferentes modelos de familias:
Familias tradicionales
Familias homoparentales
Familias monoparentales
Parejas heterosexuales o familias tradicionales
Existe una opinión generalizada según la cual la gestación subrogada interesa exclusivamente a los gays. Sin embargo, no es así.
La mayor demanda en materia de gestación subrogada procede de parejas heterosexuales con problemas de fertilidad.
Parejas homosexuales o familias homoparentales
Cuando se habla de parejas homosexuales, se suele pensar automáticamente en parejas de hombres. Esto se debe al hecho de que, para una pareja gay, la gestación subrogada es la única posibilidad, dentro del espectro de las técnicas de reproducción asistida, que les permite tener un hijo biológico.
Los hombres carecen de la capacidad biológica para gestar, de ahí que se haya asociado la gestación subrogada a las parejas homosexuales masculinas.
Por el contrario, que una pareja de mujeres recurra a la gestación subrogada implica que ambas tienen problemas de salud tan graves como para no poder llevar un embarazo a término.
Ser padres por gestación subrogada
Pasar por la gestación subrogada pone a los futuros padres en una situación singular, en la que no pueden vivir el embarazo en primera persona.
Puede existir un sentimiento de frustración, de desposesión del embarazo y de falta de control sobre el mismo, ya que la gestante es una persona autónoma, con su propia vida, que además suele vivir lejos.
Los futuros padres deben estar emocionalmente preparados y convencidos para asumir todo el proceso.
En la actualidad, se recomienda encarecidamente recurrir a la gestación subrogada completa o subrogación gestacional, en la que el embrión está concebido con los óvulos de la madre de intención (o, en su defecto, de una donante). En cambio, no se aconseja recurrir a la gestación subrogada tradicional, en la que la gestante también aporta sus óvulos y se convierte por lo tanto en la madre genética del bebé.