El cáncer de cuello uterino (cervicouterino) es un tipo de cáncer, donde se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino. En México El cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Comienza en la edad reproductiva de la mujer a partir de los 25 años, razón por la cual se deben acudir con sus ginecólogo periódicamente. Otros de los factores por la cual puede contraerse esta enfermedad es haber sufrido una infección del Virus del Papiloma Humano (VHP), consumir anticonceptivos consecutivamente, fumar, entre otros factores.
Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En el año 2013, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, se registraron 3,771 defunciones en mujeres con una tasa de 11.3 defunciones por 100,000 mujeres. Las entidades con mayor mortalidad por cáncer de cuello uterino son Morelos (18.6), Chiapas (17.2) y Veracruz (16.4).
El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello del útero (la parte baja del útero que se conecta con la vagina).
Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, tienen un rol importante en la aparición de la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino.
El cáncer de cuello de útero comienza cuando las células normales sufren un cambio genético (mutación) que las convierte en células anormales.
El tipo de cáncer de cuello de útero que tengas determina el pronóstico y el tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello de útero son los siguientes:
Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello de útero comienza en las células planas y finas (las células del epitelio pavimentoso) que recubren la parte externa del cuello del útero, el cual se abre hacia la vagina. La mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero son carcinomas epidermoides.
Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello de útero comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el conducto cervicouterino.
Histerectomía simple (total)
Esta cirugía se hace para extirpar el útero (tanto el cuerpo del útero como el cuello uterino), pero no las estructuras próximas al útero (parametrio y ligamentos uterosacros). Ni la vagina ni los ganglios linfáticos de la pelvis se extirpan. Los ovarios y las trompas de Falopio usualmente se dejan en su lugar a menos que haya otra razón para extirparlos.
Sí mediante la Subrogación Gestacional, que es una Técnica de Reproducción Asistida Humana (TRA) en la que una mujer, la gestante, hace donación de su capacidad gestacional.
La mujer gestante, o subrogada, no tiene relación genética con el feto. A su vez, en este caso se pueden plantear 3 situaciones:
La mujer que produce los óvulos se somete a estimulación ovárica y se extraen sus óvulos para un ciclo de FIV, al mismo tiempo que se prepara para la concepción el útero de la futura gestante con estrógeno y progesterona. Los óvulos se obtienen mediante una sencilla intervención de cirugía ambulatoria para la cual sólo se administra una anestesia suave.